Bienestar Mental y Menopausia: Una Guía Completa para Entender y Abordar los Cambios Hormonales
La menopausia, definida como la última menstruación, es una etapa natural que suele presentarse entre los 45 y los 55 años. Si bien no se considera una enfermedad, el climaterio (la transición hacia la menopausia) exige una atención individualizada y holística.
El Porqué de los Cambios en el Ánimo.
Los síntomas de la menopausia no son solo físicos; el impacto en el estado de ánimo y el humor es significativo. La Dra. Alejandra Belardo, jefa de Endocrinología Ginecológica y de Climaterio, explica que la disminución o la fluctuación del estrógeno tiene acción sobre el sistema nervioso central, afectando la función cognitiva, la memoria y el estado de ánimo.
Uno de los efectos psíquicos más reportados es la «niebla mental», que se manifiesta como una dificultad para recordar palabras, asociada directamente a la acción del estrógeno a nivel cerebral.
Además, la arquitectura del sueño se ve alterada, ya que tanto el estrógeno como la progesterona participan en ella. La aparición de sofocos (diurnos o nocturnos) fragmenta el descanso, lo que a su vez genera irritabilidad y malestar cotidiano.
Síntomas Comunes y el Factor Estrés.
Los síntomas más comunes incluyen sofocos, sequedad vaginal, cambios en el ánimo y variaciones en el peso corporal. La intensidad de estos varía de mujer a mujer.
La mediana edad, momento en que ocurre la transición, suele ser ya una etapa estresante debido al equilibrio entre responsabilidades familiares, carreras y cambios de salud. La Sociedad Internacional de Menopausia señala que este aumento en el estrés percibido se asocia con síntomas menopáusicos más intensos, como una mayor frecuencia de sofocos y sudoraciones nocturnas.
La Dimensión Cultural.
La Dra. María Teresa Calabrese, endocrinóloga y psiquiatra, señala que la menopausia conlleva un choque cultural. Anteriormente se consideraba a la mujer como «vieja», pero hoy, con el aumento de la expectativa de vida, una mujer de cincuenta años suele estar muy vital y en su mejor momento de productividad. La forma en que cada mujer vive la transición (aceptando o no los cambios biológicos, las arrugas o las modificaciones corporales) también influye en el bienestar emocional.
7 Estrategias Clave de Estilo de Vida.
La Dra. Laura Maffei y la Dra. Belardo enfatizan que mantener hábitos saludables desde la perimenopausia es crucial para el bienestar y el estado de ánimo. La Sociedad Internacional de Menopausia propone las siguientes estrategias:
1. Practicar Mindfulness y Relajación: Ejercicios de respiración o relajación mejoran las habilidades de afrontamiento, reducen el estrés y pueden disminuir los síntomas vasomotores (sofocos).
2. Usar Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Se recomienda para resignificar pensamientos negativos o llevar un diario personal que respalde el ánimo. La TCC también es útil para aquellas mujeres más susceptibles a los trastornos del ánimo, como quienes tuvieron depresión posparto o síndrome premenstrual severo.
3. Hacer Ejercicio: La actividad física es fundamental para mantener la masa muscular, la elasticidad, y no perder movilidad.
4. Utilizar Dispositivos de Seguimiento: Usar dispositivos de seguimiento físico o de sueño y fijar objetivos realistas ayuda a mantener la motivación.
5. Involucrarse en Actividades Creativas: El arte o la música son eficaces para reducir el estrés percibido y mejorar el manejo de los síntomas.
6. Asegurar Descanso y Apoyo Social: Un buen descanso y el apoyo social facilitan la gestión del estrés.
7. Prevenir Problemas de Memoria: Es clave dormir y ejercitarse lo suficiente, comer alimentos saludables y permanecer socialmente activo. La interacción social puede ayudar a retrasar la pérdida de memoria y prevenir enfermedades como la demencia o el Alzheimer. También se recomienda realizar actividades mentales como crucigramas o adquirir un nuevo conocimiento.
Sexualidad y Menopausia: No es el Final.
La disminución de estrógenos puede generar cambios en la vida sexual, principalmente sequedad vaginal y molestias. Sin embargo, la Dra. Maffei asegura que la menopausia no significa el fin de la sexualidad, sino una etapa de adaptación.
Se recomienda:
• Explorar otras formas de intimidad: Abrazos, besos, juego previo y cercanía emocional son fundamentales para mantener la conexión. El deseo no se limita a lo genital.
• Tratamientos locales u hormonales: Aplicados en la zona vaginal, mejoran la lubricación, reducen las molestias y protegen la salud urogenital.
• Manejo del estrés: Los niveles elevados inhiben el deseo. Aprender técnicas de relajación es clave para la vida sexual.
• Comunicación y apoyo profesional: Consultar a ginecólogos y endocrinólogos permite encontrar tratamientos personalizados y orientación.
Abordaje Profesional
Si los síntomas son intensos o si hay un bajo estado de ánimo o depresión, lo mejor es hacer una consulta psicológica.
Cuando se necesita un apoyo hormonal para equilibrar el estado hormonal, es lícito recurrir a la terapia hormonal de reemplazo (TRH). La Dra. Belardo destaca que esta terapia debe ser un «traje a medida», ajustada por el especialista en cuanto a hormonas, dosis y vías de administración.
Es fundamental tener en cuenta que el estrógeno no es solo una hormona reproductiva; afecta todos los órganos del cuerpo, incluyendo los aspectos psíquicos. Con información, hábitos saludables y apoyo profesional, esta fase puede vivirse de manera plena, activa y satisfactoria.