Yo Estudio y Trabajo: 26.618 Voces Exigen Oportunidades Laborales de Calidad en Uruguay
El pasado 29 de octubre de 2025 se llevó a cabo el sorteo de la 14.ª edición del programa Yo Estudio y Trabajo, una política pública dirigida a jóvenes de entre 16 y 20 años de todo el país que busca propiciar la inserción laboral sin descuidar la formación académica. Los resultados del sorteo, que distribuyó 751 cupos en 51 instituciones públicas y 59 localidades del país, son un potente indicador del compromiso de la juventud uruguaya.
Derribando Mitos con Compromiso Político.
La convocatoria de 2025 batió récords, recibiendo 26.618 inscripciones, lo que representa un aumento del 10% respecto a 2024. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, enfatizó que esta cifra indica un gran compromiso político que debe ser atendido. Castillo subrayó que el volumen de inscripciones —casi 27.000 personas para 750 cupos— es la señal más importante que confirma que «los jóvenes uruguayos quieren trabajar y no quieren dejar de estudiar».
El sorteo contó también con la presencia del director nacional de Trabajo, Federico Araya, y la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy.
Un Desafío Estructural: Empleos de Calidad
Si bien el programa celebra su alta participación, las autoridades reconocieron el persistente problema del desempleo juvenil en el país. La directora Godoy coincidió en que «es un gran desafío crear más puestos de trabajo destinados a los jóvenes». Godoy describió el problema como estructural, señalando que los primeros empleos a los que acceden los jóvenes son, a menudo, «precarios e inestables», razón por la cual el programa Yo Estudio y Trabajo busca brindar precisamente empleos de calidad.
El director Araya informó que la base de datos generada a partir de las sucesivas ediciones del programa será crucial para la revisión y modificación de la Ley de Empleo Juvenil, una normativa que, según explicó, no cumplió con los objetivos esperados.
Enfoque en la Inclusión y la Vulnerabilidad
El programa ha implementado cuotas que priorizan a los sectores históricamente vulnerables:
• Mujeres: Representaron el 58% de las inscripciones.
• Jóvenes trans: Cerca del 1% de los inscriptos.
• Ascendencia Étnico Racial Afro: El 12% de los inscriptos, superando la cuota definida del 8%.
• Personas con Discapacidad: 400 jóvenes declararon alguna discapacidad, buscando acceder a la cuota del 4%.
• Responsables de Hijos: El 1% de los inscriptos son responsables de hijos, y para ellos se definió una jornada laboral de 20 horas semanales, recibiendo la remuneración correspondiente a 30 horas semanales (4 bases de prestaciones y contribuciones). Además, se les ofrecerá acceso a cupos en centros CAIF para sus hijos.
• Víctimas de Violencia Basada en Género y Vulnerabilidad Socioeconómica: También cuentan con cuotas definidas del 1% y 13.5% respectivamente.
El ministro Castillo hizo un llamado a las instituciones públicas y gobiernos departamentales que aún no participan en esta política a sumarse al esfuerzo. Los resultados detallados del sorteo se encuentran disponibles para consulta en el sitio web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).