Uruguay: La Transformación Digital de Nuestras Ciudades.
En un mundo en constante evolución, la conceptualización de las «ciudades inteligentes» ha dejado de ser una visión futurista para convertirse en una realidad palpable. Uruguay, a través de las iniciativas de sus intendencias, está dando pasos firmes hacia la integración de la tecnología y la innovación en la gestión urbana, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y promover la sostenibilidad.
Recientemente, el evento Smart Cities de El Observador fue el escenario para importantes anuncios que delinean el camino digital de dos de los departamentos más poblados de Uruguay: Canelones y Montevideo.
Canelones: Paradas de Ómnibus que Conectan
El intendente de Canelones, Francisco Legnani, reveló una ambiciosa iniciativa: la licitación e instalación de 300 paradas inteligentes en el departamento. Aunque la idea de paradas inteligentes ya existe en la región desde hace dos décadas, como en Curitiba, Brasil, la implementación a esta escala en Canelones representa un salto significativo.
Estas nuevas paradas serán mucho más que un simple refugio. Estarán equipadas con:
• Puertos USB para cargar dispositivos móviles.
• Luminaria LED para mayor eficiencia energética y seguridad.
• Cámaras de videovigilancia para monitorear el entorno.
• Pantallas táctiles inteligentes que podrían ofrecer información en tiempo real, mapas o servicios.
Según Legnani, esta inversión busca «acercarnos al territorio y hacerlo inteligente», mejorando la experiencia del transporte público y brindando servicios esenciales a los ciudadanos en puntos estratégicos de la ciudad
Montevideo: Un Futuro Modelado en 3D y con Visión Social
Por su parte, la Intendencia de Montevideo, a través de Silvia Nane, directora de Desarrollo Sostenible e Inteligente, destacó los múltiples avances tecnológicos que está implementando la capital. La visión de Montevideo no solo se centra en la infraestructura, sino también en una planificación urbana más equitativa y resiliente.
Uno de los pilares de esta transformación es el uso de tecnología avanzada para la gestión de permisos de construcción, buscando acelerar los procesos burocráticos. Pero la innovación va más allá con la implementación de herramientas como:
• Drones con cámaras de alta resolución: Estos dispositivos permiten realizar una «radiografía 3D» del territorio. La información obtenida puede «aplanarse» a un formato 2D para medir padrones, verificar el pago de la contribución inmobiliaria, o incluso controlar el estado de las veredas. Una aplicación sorprendente es su uso para detectar palmeras afectadas por el picudo rojo, una plaga que amenaza la flora urbana
La ingeniera Nane también profundizó en el concepto de «gemelo digital de una ciudad». Al integrar la información de los drones con modelos BIM (Building Information Modeling) o modelos 3D de arquitectura, la intendencia puede proyectar con precisión elementos como sombras, viento o incluso simular inundaciones. Este modelo digital, cargado de meta-información, se convierte en una herramienta invaluable para «medir el impacto de obras o el impacto de fenómenos climáticos», con un enfoque especial en proteger a las poblaciones más vulnerables ante los efectos del cambio climático
Finalmente, la visión de Montevideo trasciende lo puramente tecnológico para abrazar una dimensión profundamente social. La comuna ha desarrollado un «atlas de la desigualdad». Mediante la superposición de «capas» de información demográfica y social, como la ubicación de personas de mayor edad, la intendencia puede planificar de manera más estratégica. Este enfoque permite diseñar una ciudad que no solo sea funcional, sino que también promueva la calidad de vida, priorizando:
• La ubicación de servicios de cuidado.
• Vías de acceso seguras al trabajo.
• Rutas seguras para niños y adolescentes hacia escuelas y liceos.
• Soluciones de movilidad eficiente y sostenibilidad ambiental.
• Y, fundamentalmente, la creación de un «espacio de comunidad sostenible en lo social»
Uruguay está demostrando que las ciudades inteligentes son mucho más que tecnología; son espacios diseñados para mejorar la vida de las personas, con una visión integral que abarca desde la infraestructura hasta el bienestar social y la resiliencia climática.