Uruguay frente al consumo de sustancias en adolescentes: Un llamado a la acción y la prevención
El gobierno uruguayo está intensificando sus esfuerzos para abordar el consumo de sustancias en adolescentes, con un enfoque primordial en retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol. Esta iniciativa se impulsa a partir de la reciente presentación de los contundentes resultados de la X Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. Este estudio, llevado a cabo por el Observatorio Uruguayo de Droga, dependiente de la Junta Nacional de Drogas (JND), provee una radiografía detallada de la situación actual entre nuestros jóvenes.
Voces Expertas y el Compromiso Institucional La presentación de la encuesta contó con la presencia de figuras clave del ámbito educativo y social de Uruguay. Entre ellos, participaron Pablo Caggiani, presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); Gabriel Rossi, secretario general de la JND; Eugenia Godoy, directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU); y Mauricio Fuentes, vicepresidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU).
Pablo Caggiani subrayó la importancia de los datos obtenidos, calificándolos como evidencia crucial para la construcción de políticas públicas efectivas. Enfatizó la necesidad imperiosa de trabajar para retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol y destacó el rol fundamental del sistema educativo en la protección de los jóvenes frente al uso de sustancias. Caggiani también señaló que la mayor problemática actual es el consumo de drogas legales, como el alcohol y las bebidas energizantes.
Por su parte, Gabriel Rossi resaltó que el adolescente debe ser reconocido como sujeto de derecho y advirtió que cualquier consumo de sustancias durante esta etapa incide negativamente en su desarrollo integral. Subrayó que esta compleja realidad solo puede ser modificada mediante una política pública sostenida, que involucre no solo al Gobierno, sino a la totalidad de la sociedad.
Resultados Alarmantes de la Encuesta La X Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas se realizó entre el 26 de septiembre y el 1° de noviembre de 2024, abarcando a 5.067 estudiantes escolarizados de entre 13 y 17 años en ciudades con más de 10.000 habitantes. Los hallazgos son una clara señal de alarma:
• Consumo de Alcohol: El 82% de los estudiantes ha consumido alcohol alguna vez en su vida, el 67% lo hizo en el último año y el 42% en el último mes. Un dato particularmente inquietante es que la edad media de inicio del consumo de alcohol es de 13 años. Además, se observa un mayor consumo en mujeres que en varones y es superior en el interior del país en comparación con Montevideo.
• Bebidas Energizantes: El 82% de los alumnos ha consumido bebidas energizantes alguna vez en su vida, el 66% en el último año y el 37% en el último mes. Este consumo ha aumentado significativamente respecto a la medición de 2021 y se posiciona como la sustancia más utilizada por los menores de 15 años.
• Tabaco (cigarrillos): El 14% de los estudiantes consultados dijo haber consumido tabaco en el último año, manteniendo una tendencia descendente. Al igual que con el alcohol, las mujeres lo usan en mayor medida que los varones.
• Marihuana: Uno de cada cinco estudiantes ha probado marihuana alguna vez en su vida, y el 15% la consumió en los últimos 12 meses.
Acciones Proyectadas y la Visión de Futuro Ante este panorama, la JND está trabajando en el desarrollo de un Sistema Nacional de Prevención. Como parte de esta estrategia, la primera medida será la implementación de una campaña de prevención dirigida a adolescentes antes de fin de año, que abordará los riesgos asociados al consumo de cannabis, alcohol y bebidas energizantes.
Estos datos y las acciones propuestas por el Gobierno reflejan un compromiso firme para proteger a la juventud uruguaya. La problemática del consumo de sustancias en la adolescencia, especialmente el inicio temprano del consumo de alcohol y bebidas energizantes, no solo impacta negativamente en el desarrollo individual de los jóvenes, sino que también requiere una respuesta integral y sostenida de toda la sociedad. La implementación de políticas públicas y campañas de concientización son pasos esenciales para construir un futuro más saludable y seguro para las nuevas generaciones.