Montevideo, Uruguay – En un movimiento sin precedentes para el país, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) ha dado inicio a un ambicioso proceso participativo destinado a construir la Estrategia Nacional Integral para el Abordaje de la Situación de Calle. Este esfuerzo, que busca la escucha de todas las voces, marca un hito en la definición de una atención integral para las personas que atraviesan esta difícil situación.
El primer encuentro regional metropolitano, celebrado el 20 de agosto de 2025, fue un rotundo éxito, congregando a más de 450 participantes interesados y comprometidos con la causa. La presencia del Presidente Yamandú Orsi en el cierre de esta jornada inaugural subraya la importancia y el respaldo político a esta iniciativa.
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, enfatizó que esta es «una iniciativa que el país nunca desarrolló» y defendió el valor fundamental de la participación ciudadana. «Sin la participación de la gente, seguramente le vamos a errar en la respuesta que podamos elaborar», anticipó Civila, resaltando la necesidad de que todas las partes involucradas ofrezcan su perspectiva para la elaboración de políticas públicas efectivas.
Un Enfoque Colectivo y Multifacético.
La directora de la División de Coordinación de Programa para Personas en Situación de Calle, Carla Lima, destacó que este primer paso permitió que las mesas de trabajo abordaran tanto los orígenes de la situación de calle como los obstáculos que se interponen en el camino hacia una solución integral. Por su parte, Mercedes Clara, directora nacional de Gestión Territorial, subrayó la diversidad de realidades de las personas en situación de calle, lo que justifica la necesidad de un proceso participativo. «En lo colectivo, está la creatividad y la salida», afirmó Clara, reflejando el espíritu colaborativo de la estrategia.
Daniel Gherard, director nacional de Protección Social, observó que este proceso ya ha comenzado a construir el «nosotros», un concepto que será crucial para la edificación de un camino conjunto de atención. «Creemos profundamente que la mirada del encuentro transforma», añadió Gherard, enfatizando el paso de la protección social al desarrollo social.
Una Prioridad de Gobierno: Vivienda, Salud, Trabajo y Derechos.
Las autoridades reconocen que, como sociedad, «tenemos una herida» cuya curación no puede posponerse. Mercedes Clara destacó que encontrar salidas relacionadas con la vivienda, la salud, el trabajo y los derechos es una «prioridad para este Gobierno».
Hoja de Ruta: Tres Etapas hacia la Solución.
La construcción de esta Estrategia Nacional Integral se desarrollará en un ciclo de trabajo de tres meses, dividido en tres etapas clave:
1. Ciclo de trabajo a nivel nacional: Involucrando a todos los actores de la sociedad civil, colectivos, instituciones educativas, asociaciones, empresas, sindicatos y vecinos.
2. Validación del diagnóstico y creación de líneas de acción: Una vez recopiladas las voces y perspectivas.
3. Aplicación de las acciones acordadas: Poniendo en marcha las soluciones consensuadas.
El lanzamiento de este ciclo de trabajo contó con una nutrida presencia de jerarcas de gobierno, incluyendo a los ministros de Salud Pública, Cristina Lustemberg; de Interior, Carlos Negro; y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, entre otros destacados funcionarios, lo que reafirma el compromiso interinstitucional con esta causa.
Este proceso participativo representa una oportunidad única para Uruguay de abordar de manera integral y humana una de sus problemáticas sociales más complejas, buscando soluciones duraderas y basadas en el diálogo y la colaboración de toda la sociedad.