«Noctilucas: El Mar Uruguayo que se Enciende de Azul y la Ciencia Detrás de la Dicotomía Naranja-Noche
Un Fenómeno Monitoreado por Más de Cuatro Décadas.
El mar frente a Maldonado ha vuelto a ofrecer uno de los espectáculos naturales más impresionantes: la bioluminiscencia. Lo que de noche es un brillo azul intenso y mágico, se convierte en un tono anaranjado o terracota durante el día. Esta dualidad es la firma de las Noctiluca scintillans, diminutos organismos que, pese a su belleza, tienen una profunda historia de química y ecología asociada a las costas uruguayas.
Desde 1980, este fenómeno ha sido objeto de seguimiento científico. La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) monitorea semanalmente las aguas de Maldonado y Rocha para registrar estas floraciones de fitoplancton.
La Química que Enciende el Océano
La Noctiluca scintillans es un dinoflagelado unicelular de forma esférica, que puede alcanzar hasta medio milímetro de tamaño. Su nombre científico, de hecho, significa literalmente “la que brilla de noche”.
El brillo, o bioluminiscencia, no es constante, sino que se activa por el movimiento. Cuando el agua se perturba—ya sea por el romper de una ola, el paso de un kayak o la acción de un nadador—se desencadena una reacción química. Esta reacción ocurre entre dos moléculas clave: la luciferina y la luciferasa, liberando así los fotones que, al concentrarse en millones de células, hacen que el mar entero se ilumine de azul.
El Misterio del Color Diurno.
Si la noche es azul, ¿por qué el día trae consigo un tono anaranjado o, a veces, terracota en el agua?. La investigadora de la DINARA, Ana Martínez, explica que la respuesta reside en la dieta de la noctiluca.
A diferencia de muchos organismos marinos, la noctiluca no realiza fotosíntesis; es un organismo heterótrofo que se alimenta de otros dinoflagelados. Al consumir organismos ricos en pigmentos, las células de la noctiluca adoptan esas tonalidades y las reflejan. Cuando estas células se acumulan en floraciones masivas, tiñen el agua, generando lo que popularmente se conoce como «mareas rojas». Es crucial notar que, en las costas uruguayas, la Noctiluca scintillans no es en sí misma tóxica para las personas.
Rol Ecológico y Tendencias de Aparición.
Las noctilucas son mucho más que un espectáculo estético; son un indicador biológico de la diversidad que habita en el plancton costero.
En Uruguay, la aparición de bioluminiscencia es más frecuente durante dos períodos del año: entre marzo y abril, y entre septiembre y octubre. Estos periodos suelen coincidir con las floraciones de las especies que sirven de alimento a las noctilucas, pues estas «suelen seguir las floraciones de las que se alimentan».
De hecho, cumplen un rol importante en el ecosistema, actuando como un regulador natural. En muchos casos, las noctilucas controlan y ayudan a mitigar las floraciones de otras algas potencialmente tóxicas.
Las zonas como Punta del Este, Maldonado y Rocha son puntos frecuentes de aparición. Esto se debe a que la plataforma oceánica uruguaya y el Río de la Plata forman un sistema dinámico donde las aguas saladas y dulces se mezclan, creando un entorno rico en nutrientes que favorece estas floraciones.
Aunque la Noctiluca scintillans es la especie más común en Uruguay, no es la única luminiscente. En 2015, por ejemplo, se registró por primera vez la presencia de Alexandrium fraterculus, otra especie bioluminiscente que, a diferencia de la noctiluca, sí es autótrofa (hace fotosíntesis) y tiñe el agua de rojo. El seguimiento de estas especies demuestra que el fenómeno puede variar en lugar y época, dependiendo siempre de los factores ambientales y la interacción entre las especies.
Muy sutiles aparecieron las #noctilucas hoy y como si fueran luciérnagas, jugaban a las escondidas en las 🌊 Divisé además la estrella #canopus que reflejaba en el agua.#bioluminiscencia #bioluminescence @PuntadelEsteS @La_Pedrera @Uruguay_Natural @emepege @cadenadelmar2 pic.twitter.com/hyLhnYzn2z
— LEONOR HERNANDEZ (@The_view_of_Leo) October 11, 2025