La Lucha por Aulas Seguras: Claves de la UNESCO para Erradicar la Violencia Escolar y el Ciberacoso
El 6 de noviembre de 2025 marca el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, una fecha fijada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el fin de reflexionar y generar conciencia sobre el profundo impacto que la violencia en cualquiera de sus formas tiene en la vida y el desarrollo de la infancia y la adolescencia.
El Derecho a la Seguridad y el Aprendizaje.
Desde 2019, los Estados miembros de la UNESCO establecieron este día para convocar a estudiantes, familias, autoridades educativas y la industria tecnológica a «participar en la prevención de todas las formas de violencia y a fomentar entornos de aprendizaje seguros».
La violencia, ya sea física, verbal o de género, tiene un efecto devastador en el proceso educativo. Los niños que sufren violencia a menudo experimentan problemas de concentración y desarrollo cognitivo, lo que se traduce en un rendimiento académico inferior, absentismo y, en muchos casos, abandono escolar. Además, estos estudiantes suelen padecer ansiedad, depresión y baja autoestima que pueden perdurar hasta la edad adulta.
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, enfatizó la urgencia: «En la escuela, todos los niños deben sentirse respetados, aceptados y seguros para que puedan aprender y desarrollarse. Sin embargo, muchos estudiantes siguen siendo víctimas de violencia y acoso».
El Ciberacoso, una Amenaza Amplificada.
En la era digital, el acoso no se detiene en la puerta del centro educativo, sino que «continúa y se amplifica en línea». Este año, la reflexión se centra en el ciberacoso y la necesidad de cultivar una “mente digital” para “Aprender a cuidarse en la era tecnológica”.
Las cifras del acoso en línea son alarmantes: aproximadamente el 58 % de las niñas y las jóvenes se enfrentan al acoso en línea, mientras que estudiantes de minorías y comunidades migrantes sufren de manera desproporcionada el odio y la exclusión en Internet. Pese a esta evidencia, el Informe GEM 2024 señala que solo el 16 % de los países ha adoptado legislación destinada a prevenir el ciberacoso a través de la educación.
Un Enfoque Holístico para la Prevención.
La UNESCO propone un enfoque holístico para superar la violencia y crear oportunidades. Entre las guías fundamentales para lograr un clima escolar positivo, se destacan:
1. Políticas Sólidas: Implementar políticas que aborden todas las formas de violencia, incluyendo el castigo corporal y el abuso en línea.
2. Formación Docente: Capacitar continuamente a los profesores no solo para detectar y prevenir actos de violencia, sino para reaccionar de manera adecuada. Esto incluye formación en disciplina positiva y enseñanza con perspectiva de género.
3. Aprendizaje Socioemocional: Fomentar espacios de conversación y convivencia seguros donde la empatía, la inteligencia emocional y la comunicación no violenta sean pilares fundamentales.
4. Estudiantes como Agentes de Cambio: Transformar y capacitar a los alumnos para que se conviertan en protagonistas activos contra el acoso en su día a día.
Erradicar la violencia en la educación requiere de inversiones, pero sus costos son menores que el impacto negativo que genera en la formación de los ciudadanos del futuro.