En un acto que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, el gobierno uruguayo reafirmó su compromiso con el bienestar psicoemocional de los jóvenes al inaugurar un nuevo centro de atención en salud mental en el barrio Casavalle. Este espacio es el séptimo del exitoso programa «Ni Silencio Ni Tabú», una iniciativa clave gestionada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
Un Abordaje Comunitario para la Salud Colectiva.
El nuevo centro está ubicado en el Centro de Referencia de Políticas Sociales Aparicio Saravia y se suma a una red de dispositivos diseñados para promover la salud mental de adolescentes y jóvenes. «La única forma de construir salud colectiva es con espacios como estos», aseguró el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, durante la inauguración.
El programa «Ni Silencio Ni Tabú» está dirigido a personas de entre 14 y 29 años, ofreciendo apoyo terapéutico tanto individual como grupal, de lunes a viernes durante 12 horas diarias. Además de la asistencia directa, un equipo técnico especializado desarrolla diversas actividades comunitarias. Según las fuentes, actualmente cerca de 800 jóvenes reciben atención en estos centros, de los cuales el 70% son mujeres.
La directora del INJU, Eugenia Godoy, resaltó que estos espacios son fundamentales para sensibilizar, promover, prevenir y atender el bienestar psicoemocional de la juventud desde un enfoque comunitario.
Una Política de Estado que Continúa y Crece.
Un aspecto destacado por las autoridades es la decisión de dar continuidad a las políticas públicas que han demostrado ser efectivas. El ministro Civila reconoció el valor de este proyecto, que comenzó en la administración anterior, y elogió sus avances. «Es un proyecto importante para el país, para las comunidades y para nuestros gurises», sostuvo.
Esta visión fue compartida por la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, quien señaló que los centros «Ni Silencio Ni Tabú» son un ejemplo de cómo se debe abordar el tema de manera intersectorial y centrada en las personas.
Reforzando esta idea, el ministro Civila subrayó un concepto clave: «Para nosotros, la salud mental no es solo una cuestión sanitaria sino social y comunitaria. Nuestras comunidades son más sanas cuando son más fuertes, cuando estamos más juntos».
Planes de Expansión.
El éxito y la demanda del programa han impulsado su expansión. Las autoridades anunciaron que está prevista la apertura de un nuevo centro en Salto antes de que finalice 2025 y otro en Ciudad de la Costa para el año 2026.
La inauguración contó con una amplia representación institucional, incluyendo al secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; la subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde, y el representante de Unicef en Uruguay, Francisco Benavides, lo que demuestra el alto nivel de compromiso con esta causa.