«Es Fuerte»: La campaña del MSP que alerta sobre el alarmante regreso de la sífilis y otras ITS en Uruguay
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha encendido las alarmas con una nueva y directa campaña de prevención llamada «Es fuerte», enfocada en el creciente número de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el país. Con la colaboración de personalidades reconocidas, la iniciativa busca concientizar a la población, especialmente a los jóvenes, sobre una realidad que a menudo se pasa por alto.
Sífilis: una «enfermedad olvidada» que hoy es un problema de salud pública.
El principal foco de preocupación es el resurgimiento de la sífilis. Según el último Boletín Epidemiológico, la tendencia es inquietante:
• En 2024 se notificaron 7.035 casos, lo que equivale a una tasa de 196,6 por cada 100.000 habitantes.
• El grupo más afectado es la población joven, de entre 15 y 24 años, donde los casos superan los 300 por cada 100.000 habitantes. La campaña resalta que, en solo cuatro años, los casos en este grupo casi se duplicaron.
• El impacto se extiende a las embarazadas y recién nacidos. En 2024 se registraron 1.082 gestantes con pruebas positivas y, como consecuencia, cada año cerca de 200 bebés son diagnosticados con sífilis congénita.
A pesar de ser una infección curable y con tratamiento disponible en todo el país, el diagnóstico temprano es fundamental para detener su transmisión.
Un panorama más allá de la sífilis: VIH, Hepatitis y VPH
La campaña también pone sobre la mesa otras ITS que continúan presentes en Uruguay:
• VIH: En 2024 se reportaron 842 nuevos diagnósticos. La vía de transmisión principal sigue siendo la sexual. Aunque el 83% de las personas que viven con el virus acceden a tratamiento, la prevención sigue siendo clave.
• Hepatitis B y C: Se registraron 162 casos de hepatitis B y 276 de hepatitis C en 2024, afectando mayormente a adultos que no fueron vacunados de forma sistemática.
• VPH: Sigue siendo la infección viral más frecuente y está directamente asociada al desarrollo de cáncer de cuello uterino, anal y orofaríngeo.
Las tres claves de la prevención: Testeo, Vacunación y Protección.
El MSP recuerda que existen múltiples herramientas efectivas y accesibles para reducir el riesgo de contraer estas infecciones. La estrategia se basa en tres pilares fundamentales:
1. Protección: El uso de preservativos y barreras de látex es un método simple y eficaz para prevenir la mayoría de las ITS.
2. Detección: Los testeos periódicos, disponibles en todo el sistema de salud, son cruciales. Muchas personas no presentan síntomas, por lo que un diagnóstico oportuno es la mejor forma de cortar la cadena de transmisión y acceder a un tratamiento.
3. Vacunación: El esquema nacional de vacunación incluye protección contra la hepatitis A, hepatitis B y el VPH, previniendo la adquisición de estas infecciones. Desde 2024, la vacunación contra el VPH se amplió hasta los 45 años para personas con factores de riesgo.
La campaña «Es fuerte» es un llamado a la acción para derribar el estigma, informarse y tomar un rol activo en el cuidado de la salud sexual.