«El 48% de los Gamers Son Mujeres: Desmontando el Estereotipo Masculino y Revelando el Impacto Global del Videojuego»
Decir “gamer” solía evocar la imagen de un joven varón solitario. Sin embargo, el panorama ha cambiado drásticamente, y el reciente informe “Global Power of Play 2025” de la Entertainment Software Association (ESA), publicado el 8 de octubre, lo confirma. Este estudio, que recoge datos de más de 24.000 jugadores activos en 21 países, revela que el gaming es hoy un espacio inclusivo, transversal y diverso, cumpliendo funciones sociales, emocionales y cognitivas de gran impacto.
El Crecimiento Sostenido del ‘Girl Power’
Uno de los datos más contundentes que sorprende al equipo de investigación es el crecimiento del perfil femenino en la comunidad. Hoy, las mujeres representan el 48% de la comunidad global de usuarios de videojuegos, una cifra que claramente desmonta el viejo estereotipo del videojugador masculino. Este dato no es menor, considerando que hace tan solo una década, informes similares situaban la participación femenina alrededor del 30%.
Este fenómeno va más allá de la paridad global; en naciones como Sudáfrica o Brasil, las jugadoras activas incluso superan el número de hombres. Las mujeres se están apropiando del control desde múltiples roles, ya sea como jugadoras ocasionales, competitivas, desarrolladoras, streamers o creadoras de contenido.
Mucho Más que Diversión: Beneficios Cognitivos y Emocionales.
Aunque la diversión sigue siendo la razón principal para jugar, mencionada por el 66% de los encuestados, el estudio destaca que los videojuegos son una herramienta de bienestar real.
Los beneficios son amplios y profundos:
• Bienestar Mental: Más del 80% de los jugadores afirma que jugar los ayuda significativamente a reducir el estrés, mantener la mente activa y mejorar su bienestar emocional.
• Gestión Emocional: El 73% juega para sentirse más feliz, y un 70% busca superar la ansiedad a través de esta práctica.
• Desarrollo Profesional: Lejos de ser considerados una pérdida de tiempo, el 43% de los jugadores confirma que los videojuegos han influido positivamente en su vida educativa o profesional.
• Habilidades Clave: Otros beneficios señalados incluyen la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
Este equilibrio entre impacto mental y adrenalina se refleja en los géneros más elegidos en 20 de los 21 países encuestados: los juegos de acción y los de rompecabezas.
Una Práctica Intergeneracional.
Otro hallazgo clave del «Global Power of Play 2025» es que el gaming ha dejado de ser una actividad exclusiva de los jóvenes. Si bien la mayoría de los jugadores se encuentra entre los 18 y 34 años, un porcentaje considerable supera los 35 años. La edad promedio global de los jugadores se sitúa hoy en 41 años. Esto confirma que el videojuego es una práctica que acompaña a las personas en distintas etapas de la vida, consolidándose como una actividad verdaderamente intergeneracional.